viernes, 28 de marzo de 2025

Más de 150 muertos y cientos de heridos en un devastador terremoto de magnitud 7,7 en Myanmar y Tailandia



Un potente terremoto de magnitud 7,7 sacudió este viernes el centro de Myanmar, alcanzando también a la vecina Tailandia, India y el suroeste de China.

El sismo, que tuvo lugar al mediodía hora local (06:00 GMT), ha producido una gran devastación, con numerosos edificios derrumbados.

Tan solo en Myanmar, las autoridades reportaron que hay al menos 144 muertos y más de 732 heridos, pero se teme que los números se eleven conforme avanzan las labores de rescate.

En la vecina Tailandia, los reportes iniciales indicaban que tres personas fallecieron tras el derrumbe de un rascacielos en construcción en la capital, Bangkok, donde hay al menos 81 obreros desparecidos.

El epicentro del terremoto se situó a 16 kilómetros al norte de la ciudad de Sagain y muy cerca de la segunda localidad de Myanmar, Mandalay, según informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés).

Cuatro réplicas menores, de magnitudes entre 4,5 y 6,6, se han sentido desde el primer temblor.

La junta militar birmana ha declarado el estado de emergencia en Naipidyió, la capital, y en otras cinco regiones del país.

Según los expertos, se trata del peor terremoto en casi 200 años.

El hermetismo de Myanmar, gobernado por una junta militar desde 2021, hace que la información procedente del país salga con cuentagotas, por lo que es difícil conocer más sobre la magnitud de la catástrofe en el país, que atraviesa una cruenta guerra civil.

Sin embargo, un miembro de un equipo de rescate en Mandalay le dijo a la BBC que "los daños son enormes".

"El número de muertos también es bastante elevado. Eso es todo lo que podemos decir ahora mismo porque las labores de rescate continúan", señaló la fuente.

"Todavía no se conoce el número exacto de víctimas, pero se cuentan al menos por centenares", agregó el rescatista.

Mandalay tiene una población de 1,2 millones de habitantes.

Tom Beeston, un británico que vive en Bangkok, dijo que el terremoto fue "una de las cosas más raras que haya vivido".

Aseguró que, por suerte, la gente que estaba con él sabía lo que hacer, así que se agacharon bajo los escritorios de su edificio de oficinas en el piso 31. Luego bajaron por las escaleras junto a cientos de personas.

"Fue confusión y luego un poco de pánico", relató a la BBC.

Cuando llegaron a la calle, estaba atascada y llena de gente. "Es una de esas cosas en las que nunca piensas que podría pasarte a ti", aseguró.
El edificio colapsado

En la capital tailandesa, rescatistas buscaban desesperadamente sobrevivientes en el rascacielos de 30 plantas derrumbado en una obra en construcción.

La escena era caótica. Sobresalían alambres y metales retorcidos.

Aunque llegaron equipos militares y equipos profesionales, parecía que había pocas posibilidades de encontrar víctimas con vida.

El edificio derrumbado, perteneciente a la oficina nacional de auditorías, llevaba tres años en construcción y quedó reducido a escombros.

Este terremoto "no podría haber llegado en peor momento para Myanmar", afirma a la BBC Joe Freeman, especialista de Amnistía Internacional en ese país.

Más de tres millones de personas están internamente desplazadas, mientras que la ONU calcula que más de un tercio de la población necesita ayuda humanitaria. También se produce cuando Estados Unidos ha congelado la mayor parte de la ayuda exterior, lo que afecta tanto a los derechos humanos como a la ayuda humanitaria en Myanmar.

El epicentro del terremoto se encuentra en el centro de Myanmar, que Freeman describe como el "corazón" del actual conflicto en el país.


"Ya hay muchos problemas que afectan a la población civil: ataques aéreos militares, enfrentamientos entre grupos de la resistencia y el ejército, y diferentes ciudades bajo distinto control", explica Freeman, añadiendo que estos factores, más el terremoto, "van a complicar aún más el suministro de ayuda".

Freeman afirma que el ejército de Myanmar tiene un "historial bien documentado de denegación de ayuda a zonas en las que actúan grupos de resistencia", y pide al ejército que "permita el acceso sin trabas de la ayuda humanitaria" a las zonas afectadas, dando prioridad a "las necesidades de los civiles".


Fuente/ BBC
« PREVIO
SIGUIENTE »

No hay comentarios

Publicar un comentario