Writen by
Adolfina Mejia
5 days ago
-
0
Comments

El experto en comunicación política, Orlando Goncalves, afirmó que la comunicación de gobierno o electoral tiene que ser “simple, breve y emotiva y donde el ciudadano sea el epicentro de ese intercambio y el líder el complemento de la historia”.
Entrevistado por Pablo McKinney en su programa “McKinney”, por Color Visión, Goncalves consideró que si bien la emoción al comunicar es importante, esta debe montarse sobre un mensaje con sustancia que es lo que el ciudadano va a entender.
El especialista se encuentra en el país participando en el V Congreso de Comunicación Política de Gobierno, donde concurren además 20 expertos en el tema.
Con más de 40 años de experiencia asesorando proyectos presidenciales y gobiernos, Goncalves señaló que para comunicar acciones de gobierno es necesario estar presente en todas las redes sociales, pero cada una de ellas tiene un foco de atención específico, por lo que hay que preparar un mensaje especial para cada cual.
“Hay que adaptar un mismo mensaje para todas las plataformas, hablando en un lenguaje específico para cada uno”, indicó.
A juicio de Goncalves, es necesario comunicarse desde el punto de vista del ciudadano, colocando a este como protagonista de la historia y al gobernante como un complemento.
Por igual, es preciso ser breve porque las redes sociales inundan con relatos cortos, graciosos, por lo que hoy hay que centrarse en lo breve para construir un mensaje convincente.
Aconsejó a las élites que entiendan que “el negocio” de ellos y de los ciudadanos es la democracia, porque “sin democracia es una moneda al aire quién va a gobernar y quién va a controlar el poder y los negocios”.
“A las élites les conviene fortalecer la democracia. A los negocios les conviene fortalecer la democracia. Cuanto más democrático es un país, cuanto más transparente es un país, mejor fluyen los negocios y mejor viven los ciudadanos”, sentenció Goncalves, quien llamó a “fortalecer la democracia”.
Asimismo, llamó a los líderes a ser coherentes, pues “no se puede ofrecer en campaña lo que no se va a cumplir. La gente lo tiene claro y eso ha venido generando un desprestigio”.
Recomendó a los ciudadanos a vigilar a los líderes para que terminen las acciones de robos o malgastos de los bienes del Estado, lo que sucede “porque no hay sanción social” porque los ciudadanos no están involucrados en la discusión pública.
Además, consideró que los medios de comunicación tienen que hacer su parte porque tienen “una responsabilidad enorme en la vida democrática y la cultura democrática”, porque si fracasa la democracia ellos serán las primeras víctimas.
Favoreció una “gran revolución en la educación” para adaptarla a los tiempos modernos y regresarla a la educación cívica, educación ética y a la historia para que sepa de dónde viene y conozca sus responsabilidades.
A su juicio, es responsabilidad del Estado proteger a los ciudadanos, pero estos tienen que hacer contraloría social para que el Estado cumpla con sus responsabilidades
Los outsiders
Goncalves expresó que los outsiders surgen por el descreimiento de la sociedad en los líderes políticos, sociales, empresariales y de todo tipo, lo que los convierte en opciones para llenar vacíos creados por el sistema democrático.
Señaló que frente a la insatisfacción social por las condiciones de vida, aparece un outsider que viene con un mensaje atractivo y logra atraer a quienes hacen “la apuesta loca de apostar por él” y lo votan para oponerse a otros.
Citó el caso del maestro de escuela Pedro Castillo, en Perú, que concitó el respaldo electoral mayoritario porque la gente votó contra Keiko Fujimori y las élites peruanas.
Aconsejó a los políticos que sean coherentes entre lo que piensan, dicen, piensan y hacen, porque “la gente percibe lo que sientes es capaz de determinar si les estás mintiendo o no”, con la gravedad de que la gente lo determina de manera inconsciente.
Relató que al fracasar su intento de golpe de Estado en 1992, Hugo Chávez asumió toda la responsabilidad y admitió el fracaso “por ahora” de su movimiento, pero que eso lo catapultó en la sociedad venezolana porque fue coherente.
Otro caso fue el de Felipe González, que como abogado laboralista en España se encadenó en defensa de los trabajadores de una fábrica estatal contra el despido y luego le correspondió, como presidente del Gobierno, cerrar esa empresa y facilitar la reubicación de los trabajadores, dando una explicación racional de su proceder.
Desigualdad mundial
El consultor internacional citó un informe de Oxfam que dice que “desde el año 2020 para acá las cinco fortunas más grandes del mundo duplicaron su patrimonio y cinco mil millones de personas, en ese mismo período, empobrecieron más”.
Señaló que si a eso se agrega el endeudamiento gigante en la mayoría de los países, se está creando una situación insostenible que podría llevar al sistema político del mundo a una implosión.
Alertó acerca de que en el momento actual hay un riesgo de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump; el de Rusia, Vladímir Putin y el de China, Xi Jimping conduzcan la democracia liberal hacia una democracia imperial “donde el líder supremo es el que toma las decisiones y se hace lo que él diga”.
Dijo que acontecimientos como los que ocurren en El Salvador donde el “presidente más ‘cool’ del mundo” lleva 24 meses con estados de excepción, o como en Nicaragua o Gaza donde se conculcan derechos elementales y la comunidad internacional no reacciona.
“Creo que se está reeditando esa reunión de Churchill, Roosevelt y Stalin (al final de la Segunda Guerra Mundial) y estos nuevos personajes: Trump, Putin y Xi Jimping. Los procesos toman su tiempo, solo que los vemos más acelerados producto de las redes sociales, la hiperconectividad… y probablemente estaremos viendo cambios en el corto plazo”, apuntó Goncalves.
Sobre la situación en Venezuela, el experto en comunicación política expresó que el oficialismo se robó las elecciones, pero la comunidad internacional no reacciona y la oposición interna “está muy resquebrajada y muy debilitada”.
Consideró que el caso de Venezuela es “angustiante, preocupante, es lamentable, pero yo no veo alternativa en este momento”.
No hay comentarios
Publicar un comentario